-
Chicago Gousters: la subcultura negra de los 60
Leer másA casi sesenta años vista, los gousters ocupan un puesto menor en lo tocante a las subculturas, limitados en tiempo y espacio al Chicago de los 60, pero como todo aquello que muere joven, condensa el espíritu de una época y es susceptible de servir de influencia en algún momento.
-
Reventando París
Leer másLa de los apaches fue una subcultura de ladrones y delincuentes en una época en la que el trabajo y la productividad eran los valores supremos. Seducían y repelían al mismo tiempo gracias a sus estrambóticos bailes, sus ropas pensadas para facilitar el robo, su recurso constante a la pelea y un curioso código ético que para nada le hacía ascos a impartir justicia mediante el asesinato.
-
Teddy Boys: Los primeros rebeldes sin causa
Leer másEn los años 50, en el Reino Unido, la austeridad de la posguerra comienza a diluirse, y las familias obreras ven incrementarse ligeramente sus ingresos. Es entonces cuando algunos jóvenes deciden reutilizar los trajes de segunda mano desechados por la burguesía, fusionándolos con elementos de otros grupos juveniles anteriores. Había nacido la primera subcultura londinense y proletaria de la posguerra: los «Teddy Boys», la base sobre la que se cimentarían las culturas mod, punk, rocker y el resto de movimientos juveniles que les sucederían.
-
Quadrophenia en el siglo XVIII: bucks contra macaronis
Leer másEn el conocido como Siglo de las luces también había tiempo para perderse de vez en cuando en la oscuridad de las tabernas. Como siempre, había gente que prefería las apuestas y la camorra a las iluminaciones de los ilustrados. Y si había algún paraíso en la tierra para este tipo de seres noctámbulos y manirrotos, ese era Londres, ciudad que a mediados del siglo XVIII ya era famosa en toda Europa por sus clubes extravagantes, sus apuestas elevadas y sus jóvenes pendencieros. Bucks y Macarronis se disputaron sus calles durante años. Esta es su historia.
-
Anarquismo, punk y estéticas
Leer másLa vestimenta, que no deja de ser una representación simbólica de las identidades colectivas, siempre ha sido un modo de exhibición del yo consciente, o inconsciente. Por ello, en tanto que se construye en base a lo político, está atravesado por el momento histórico, por las condiciones materiales.
-
De la Vía Barberini al Soho. Cómo el italian look conquistó el mundo
Leer másEn una Roma convertida en escenario de cine neorrealista tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, dos hombres decidieron fundar una sastrería. Lo hicieron con una visión: trajes cortos y ajustados, hechos a mano y prestando una atención obsesiva al detalle.
-
Bruxismo Nº5
Leer másSomos tercos, insistimos en nuestra idea de que una de las funciones del fanzine contemporáneo es la de ofrecer un espacio al margen de la tiranía de la inmediatez. Así que este número llega con más contenido que nunca, ochenta páginas y once artículos en los que profundizamos en nuestra obsesión por la cultura de los márgenes, esa que rara vez se recoge en los manuales de historia.
-
Vestidos contra la autoridad. Protodandismo en la Francia revolucionaria
Leer másPosiblemente fueron los Increíbles (Incroyables) y las Maravillosas (Merveilleuse) quienes formaron la subcultura antijacobina de mayor calado, comenzando una nueva época en la que estos sujetos, muchas veces simpatizantes del Antiguo Régimen, reclamaban su derecho a divertirse y a hacer el tonto.
-
The Workers-Dandyst International
Leer másTraducimos al castellano el manifiesto de la Workers-Dandyst International, movimiento “sin líderes, estructura ni organización” al que nos unimos sin reservas.
“For a working class with class”
Publicaciones etiquetadas con ‘Subculturas’
Colectivo Bruxista > Subculturas