-
Stewart Home: «Hay una historia mucho más interesante que contar sobre los sesenta que la que puedes encontrar en las memorias de sus figuras más prominentes».
Leer másExskinhead. Expunk. Antiliterato. Antiartista. Escritor pulp. Escritor de vanguardia. Plagiarista. Provocador. Experto en subculturas. Pornógrafo impenitente. Archienemigo de Salman Rushdie.…
-
Amor amargo en la Era de la Inocencia. Por qué Tainted Love es la mejor novela que se ha escrito sobre la contracultura
Leer másOlvídense de narraciones unidireccionales y de cómodas tramas con un desenlace iluminador. Por supuesto, tampoco este es sitio para idealizaciones. Aquí encontrarán literatura pulp vendida al peso sin complejos, un montón de teoría cultural, una galería interminable de personajes históricos e histéricos, interrupciones aparentemente absurdas, orgías, momentos desternillantes y, oculta tras toda esta chatarra narrativa, una verdad genuina, poliédrica y huidiza como sólo lo son las verdades a las que se llega a través del exceso.
-
Precursoras: Constance Wilde (Nacida Constance Mary Lloyd)
Leer másAmante del arte, la literatura y el espiritismo, Constance Mary Lloyd ya era famosa en los círculos artísticos de Londres cuando conoció a Wilde en una fiesta en 1879. Publicó artículos y un libro de relatos para niños, hizo fotografías, pintó cuadros y participó activamente en la vida política de su tiempo.
-
La última obra de Yukio Mishima
Leer másEl 25 de noviembre de 1970, el escritor más célebre de Japón se suicidaba mediante el «seppuku» tras un intento…
-
Influencias disolventes en la España de los Pantanos
Leer más¿Mods en la España de los sesenta? ¿Pero es que alguien sabía de su existencia? ¿Alguien que conociera aquella subcultura surgida en lo más profundo de Londres? Se suele pensar ―fundadamente― que no, que casi nadie en ese país cerrado sobre sí mismo sabía de qué iba aquella historia. Por eso ha resultado tan chocante bucear en la hemeroteca de esos años y encontrar tantas referencias sobre aquellos jóvenes acelerados. Algunas de ellas son sorprendentemente tempranas (y reveladoras).
-
Más allá de la escena: Beltza Weekend
Leer másContinuamos este ciclo de entrevistas con el Beltza Weekend, festival de música negra de Pamplona que se celebra en septiembre impulsado por Gautxoriak Soul Club y Shakin’ Brothers. Todavía no hemos podido, pero nos morimos de ganas de ir. Después del verano (10-12/09), si el virus lo permite, se celebrará una nueva edición.
-
Más allá de la escena: Euroyeyé
Leer másNos hemos puesto en contacto con algunos de los principales eventos relacionados con lo mod que se celebran en nuestro país para hablar de esencias, límites estilísticos y militancias. Las respuestas evidencian una enorme variedad de enfoques y formatos. Nos presentan una escena que, más allá del tópico, se encuentra en permanente estado de cambio. Empezamos con uno de los festivales con más solera de nuestro país: el Euroyeyé.
-
Reseña: Banco a la sombra, de María Moreno
Leer másLa plaza como hilo conductor y misterio a resolver. El misterio de los mendigos de Plaza Catalunya y las madres de Plaza de Mayo, el de la turistiquísima Plaza de San Marcos y el de la Plaza Sin Nombre. La plaza como punto de encuentro para prostitutas, taxistas, personajes literarios, recuerdos y compañeros de viaje inesperados.
-
Mods. ¿Un fenómeno muy británico?
Leer másSoul afroamericano, motocicletas italianas, peinados franceses, ska jamaicano, boogaloo nuyorriqueño, Ivy League yanqui… ¿De verdad que podemos afirmar sin despeinarnos que lo mod es un estilo muy británico? ¡Bisturí!
-
Zapatos como adoquines. Los pachucos y los disturbios del traje de Zoot
Leer másLos pachucos eran huérfanos que habitaban una tierra de nadie. Descendientes de mexicanos que habían emigrado a los estados de California y Texas durante la expansión económica de los años veinte, no eran ni mexicanos ni estadounidenses. Hijos bastardos de un México al que nunca habían pertenecido, vivían en los márgenes de la América Blanca de los cuarenta, una sociedad que solo sabía relacionarse con ellos a través del desprecio o la caricatura. Invisibles, orgullosos y resentidos, mantenían una relación de amor-odio tanto con su cultura de procedencia como con la de acogida.
Blog
Colectivo Bruxista > Blog