- Jul282020
Más allá de la escena: Beltza Weekend
By Jaime BajoLeer másContinuamos este ciclo de entrevistas con el Beltza Weekend, festival de música negra de Pamplona que se celebra en septiembre impulsado por Gautxoriak Soul Club y Shakin’ Brothers. Todavía no hemos podido, pero nos morimos de ganas de ir. Después del verano (10-12/09), si el virus lo permite, se celebrará una nueva edición.
- Jul062020
Más allá de la escena: Euroyeyé
By Jaime BajoLeer másNos hemos puesto en contacto con algunos de los principales eventos relacionados con lo mod que se celebran en nuestro país para hablar de esencias, límites estilísticos y militancias. Las respuestas evidencian una enorme variedad de enfoques y formatos. Nos presentan una escena que, más allá del tópico, se encuentra en permanente estado de cambio. Empezamos con uno de los festivales con más solera de nuestro país: el Euroyeyé.
- Jun112020
Reseña: Banco a la sombra, de María Moreno
Leer másLa plaza como hilo conductor y misterio a resolver. El misterio de los mendigos de Plaza Catalunya y las madres de Plaza de Mayo, el de la turistiquísima Plaza de San Marcos y el de la Plaza Sin Nombre. La plaza como punto de encuentro para prostitutas, taxistas, personajes literarios, recuerdos y compañeros de viaje inesperados.
- May272020
Mods. ¿Un fenómeno muy británico?
By Dani LlabresLeer másSoul afroamericano, motocicletas italianas, peinados franceses, ska jamaicano, boogaloo nuyorriqueño, Ivy League yanqui… ¿De verdad que podemos afirmar sin despeinarnos que lo mod es un estilo muy británico? ¡Bisturí!
- May212020
Zapatos como adoquines. Los pachucos y los disturbios del traje de Zoot
Leer másLos pachucos eran huérfanos que habitaban una tierra de nadie. Descendientes de mexicanos que habían emigrado a los estados de California y Texas durante la expansión económica de los años veinte, no eran ni mexicanos ni estadounidenses. Hijos bastardos de un México al que nunca habían pertenecido, vivían en los márgenes de la América Blanca de los cuarenta, una sociedad que solo sabía relacionarse con ellos a través del desprecio o la caricatura. Invisibles, orgullosos y resentidos, mantenían una relación de amor-odio tanto con su cultura de procedencia como con la de acogida.