-
Stewart Home: «Hay una historia mucho más interesante que contar sobre los sesenta que la que puedes encontrar en las memorias de sus figuras más prominentes».
Leer másExskinhead. Expunk. Antiliterato. Antiartista. Escritor pulp. Escritor de vanguardia. Plagiarista. Provocador. Experto en subculturas. Pornógrafo impenitente. Archienemigo de Salman Rushdie.…
-
Amor amargo en la Era de la Inocencia. Por qué Tainted Love es la mejor novela que se ha escrito sobre la contracultura
Leer másOlvídense de narraciones unidireccionales y de cómodas tramas con un desenlace iluminador. Por supuesto, tampoco este es sitio para idealizaciones. Aquí encontrarán literatura pulp vendida al peso sin complejos, un montón de teoría cultural, una galería interminable de personajes históricos e histéricos, interrupciones aparentemente absurdas, orgías, momentos desternillantes y, oculta tras toda esta chatarra narrativa, una verdad genuina, poliédrica y huidiza como sólo lo son las verdades a las que se llega a través del exceso.
-
Precursoras: Constance Wilde (Nacida Constance Mary Lloyd)
Leer másAmante del arte, la literatura y el espiritismo, Constance Mary Lloyd ya era famosa en los círculos artísticos de Londres cuando conoció a Wilde en una fiesta en 1879. Publicó artículos y un libro de relatos para niños, hizo fotografías, pintó cuadros y participó activamente en la vida política de su tiempo.
-
Influencias disolventes en la España de los Pantanos
Leer más¿Mods en la España de los sesenta? ¿Pero es que alguien sabía de su existencia? ¿Alguien que conociera aquella subcultura surgida en lo más profundo de Londres? Se suele pensar ―fundadamente― que no, que casi nadie en ese país cerrado sobre sí mismo sabía de qué iba aquella historia. Por eso ha resultado tan chocante bucear en la hemeroteca de esos años y encontrar tantas referencias sobre aquellos jóvenes acelerados. Algunas de ellas son sorprendentemente tempranas (y reveladoras).
-
Reseña: Banco a la sombra, de María Moreno
Leer másLa plaza como hilo conductor y misterio a resolver. El misterio de los mendigos de Plaza Catalunya y las madres de Plaza de Mayo, el de la turistiquísima Plaza de San Marcos y el de la Plaza Sin Nombre. La plaza como punto de encuentro para prostitutas, taxistas, personajes literarios, recuerdos y compañeros de viaje inesperados.
-
Zapatos como adoquines. Los pachucos y los disturbios del traje de Zoot
Leer másLos pachucos eran huérfanos que habitaban una tierra de nadie. Descendientes de mexicanos que habían emigrado a los estados de California y Texas durante la expansión económica de los años veinte, no eran ni mexicanos ni estadounidenses. Hijos bastardos de un México al que nunca habían pertenecido, vivían en los márgenes de la América Blanca de los cuarenta, una sociedad que solo sabía relacionarse con ellos a través del desprecio o la caricatura. Invisibles, orgullosos y resentidos, mantenían una relación de amor-odio tanto con su cultura de procedencia como con la de acogida.
-
Dog Soldiers: He aquí vuestra contracultura
Leer másLos setenta han quedado fijados en el imaginario colectivo occidental como una década oscura, llena de mugre, heroína, hippies dementes y veteranos de la guerra de Vietnam en silla de ruedas. Una visión deprimente de los sueños frustrados de la década anterior que tuvo una de sus primeras manifestaciones literarias en la estupenda Dog Soldiers, de Robert Stone, publicada en 1974 y recuperada recientemente por la editorial Malas Tierras.
-
Quadrophenia en el siglo XVIII: bucks contra macaronis
Leer másEn el conocido como Siglo de las luces también había tiempo para perderse de vez en cuando en la oscuridad de las tabernas. Como siempre, había gente que prefería las apuestas y la camorra a las iluminaciones de los ilustrados. Y si había algún paraíso en la tierra para este tipo de seres noctámbulos y manirrotos, ese era Londres, ciudad que a mediados del siglo XVIII ya era famosa en toda Europa por sus clubes extravagantes, sus apuestas elevadas y sus jóvenes pendencieros. Bucks y Macarronis se disputaron sus calles durante años. Esta es su historia.
-
Popcorn, el northern soul belga que se bailaba despacio
Leer másRhythm & blues, soul, bossanova y boogaloo a velocidad reducida. Revoluciones bajas, cerveza derramada en una pista de madera sobre la que se deslizan despacio los bailarines, marcando el ritmo de canciones que, reproducidas a esa velocidad, parecen empaparse de una oscuridad embriagadora y profunda.
-
De la Vía Barberini al Soho. Cómo el italian look conquistó el mundo
Leer másEn una Roma convertida en escenario de cine neorrealista tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, dos hombres decidieron fundar una sastrería. Lo hicieron con una visión: trajes cortos y ajustados, hechos a mano y prestando una atención obsesiva al detalle.
Archivo de autor para Alejandro Alvarfer
Colectivo Bruxista > Artículos de: Alejandro Alvarfer